[Noches en la ciudad de Emilio Ramón]. Por Leo Torres
Leo Torres escribe sobre el conjunto de relatos Noches en la ciudad (2017), publicado por Santiago-Ander ediciones, de Emilio Ramón (Santiago, 1984).
Un interesante conjunto de trece relatos forma este libro de Emilio Ramón. En él encontramos una multiplicidad de personalidades: un cesante que abusa de la cocaína para remediar su tartamudez; un editor machista y fracasado; una mujer de clase alta con fetiches sexuales “abajistas”; un imitador de Michael Jackson que no logra superar una humillación en vivo y en directo por TV; un taxista de dudosa reputación y una pasajera impredecible; un padre de familia roto por dentro y atormentado por sombras del pasado.
Los relatos de Emilio Ramón avanzan de forma fluida, pero sin perder profundidad. Sus personajes se mueven en una cuerda floja entre la adaptación a una sociedad enferma que ha terminado por enfermarlos a ellos mismos y el desarraigo. Como se lee en uno de sus relatos (“Perdidos en Santiago”): “Los personajes están simbólicamente perdidos en esta ciudad, no encajan donde deberían y buscan ‘algo más’ que nunca encuentran”.
Esto le ocurre, por ejemplo, a Tapia, el protagonista de “El número trece”, quien intenta conseguir un trabajo a la vez que hace de todo para no conseguirlo o a Berni Larraín que, en “La luz de la luna sobre ella”, intenta mantener una apariencia acorde a su clase y posición social, mientras sueña con pasar el límite (literal y metafóricamente) de la ciudad para complacer sus deseos más oscuros en “barrios bajos”, que le resultan a la vez repulsivos y excitantes.
A pesar de la breve extensión de los relatos, los personajes de Noches en la ciudad son complejos en su forma de pensar y de actuar, característica que se refleja en las decisiones que toman y que los conducen finalmente a desenlaces inesperados. Es este rasgo el que contribuye de forma efectiva a mantener la tensión y el interés frente a la posible solución de sus conflictos y temores internos.
La ciudad de Santiago parece ser un personaje más dentro de las historias, instalándose no como un simple escenario, sino que desarrollando una especie de vida propia que muchas veces va a interactuar directamente con los personajes, como ocurre en “La luz de la luna sobre ella”, “Fotofobia” o “Charlie Brown”. En estos relatos las calles de la ciudad y los juegos de luces y sombras parecen influir directamente en los actos de sus protagonistas, llevándolos a extremos insospechados.
Cada uno de ellos está inserto en una parte de esta ciudad y es ese ambiente el que los define y el que parece tener rasgos semejantes a los personajes, presentándose como una proyección de su propio ser. A través de descripciones cinematográficas, nos muestra una ciudad viva y tan perdida como sus protagonistas.
Si bien Noches en la ciudad está constituido por trece relatos independientes, al leer este libro con detención vamos descubriendo una serie de guiños que los vinculan y “casualidades” que contribuyen a darle al conjunto una articulación que va más allá de la mera compilación de relatos con un escenario común. Esta sucesión de buenas historias de personajes extraviados y recursos bien empleados hace que la lectura de Noches en la ciudad se torne cada vez más interesante.
Leo Torres García (Santiago, 1984). Profesor de Lengua Castellana. Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura (UMCE) y Diplomado en Periodismo Cultural (Universidad de Chile).
Noches en la ciudad de Emilio Ramón
Los relatos de Emilio Ramón avanzan de forma fluida, pero sin perder profundidad. Sus personajes se mueven en una cuerda floja entre la adaptación a una sociedad enferma que ha terminado por enfermarlos a ellos mismos y el desarraigo. Como se lee en uno de sus relatos (“Perdidos en Santiago”): “Los personajes están simbólicamente perdidos en esta ciudad, no encajan donde deberían y buscan ‘algo más’ que nunca encuentran”.
Esto le ocurre, por ejemplo, a Tapia, el protagonista de “El número trece”, quien intenta conseguir un trabajo a la vez que hace de todo para no conseguirlo o a Berni Larraín que, en “La luz de la luna sobre ella”, intenta mantener una apariencia acorde a su clase y posición social, mientras sueña con pasar el límite (literal y metafóricamente) de la ciudad para complacer sus deseos más oscuros en “barrios bajos”, que le resultan a la vez repulsivos y excitantes.
A pesar de la breve extensión de los relatos, los personajes de Noches en la ciudad son complejos en su forma de pensar y de actuar, característica que se refleja en las decisiones que toman y que los conducen finalmente a desenlaces inesperados. Es este rasgo el que contribuye de forma efectiva a mantener la tensión y el interés frente a la posible solución de sus conflictos y temores internos.
La ciudad de Santiago parece ser un personaje más dentro de las historias, instalándose no como un simple escenario, sino que desarrollando una especie de vida propia que muchas veces va a interactuar directamente con los personajes, como ocurre en “La luz de la luna sobre ella”, “Fotofobia” o “Charlie Brown”. En estos relatos las calles de la ciudad y los juegos de luces y sombras parecen influir directamente en los actos de sus protagonistas, llevándolos a extremos insospechados.
Cada uno de ellos está inserto en una parte de esta ciudad y es ese ambiente el que los define y el que parece tener rasgos semejantes a los personajes, presentándose como una proyección de su propio ser. A través de descripciones cinematográficas, nos muestra una ciudad viva y tan perdida como sus protagonistas.
Si bien Noches en la ciudad está constituido por trece relatos independientes, al leer este libro con detención vamos descubriendo una serie de guiños que los vinculan y “casualidades” que contribuyen a darle al conjunto una articulación que va más allá de la mera compilación de relatos con un escenario común. Esta sucesión de buenas historias de personajes extraviados y recursos bien empleados hace que la lectura de Noches en la ciudad se torne cada vez más interesante.
Leo Torres García (Santiago, 1984). Profesor de Lengua Castellana. Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura (UMCE) y Diplomado en Periodismo Cultural (Universidad de Chile).
Comentarios